MASCULINIDADES BIOTRANSCENDENTE

MASCULINIDADES BIOTRANSCENDENTE
Varones en la prevención de la violencia de género. Hombres Renunciando a su Violencia Resinificar la identidad masculina, es cómo nos salimos los hombres de esta trampa que hemos construido.

http://coachactitudinteligente.blogspot.com.co/

jueves, 9 de febrero de 2012

APRENDIENDO A DESAPRENDER

solo somos un hilo de la tela de la vida.


Vida, transición y cambio


 La inteligencia de saber que siempre estamos en proceso.

 Es un acto de sabiduría el entender que los seres humanos somos, en todos los sentidos, cambiantes. Seres que estamos en transición siempre. Mutantes de la vida.



Los seres humanos tendemos a creer que “se llega a ser algo”, como si fuésemos hacia un estado de estabilidad permanente o en dirección a un ser inamovible.

Sin embargo, estamos constantemente en proceso de cambios; basta que nos miremos al espejo y comparemos lo que observamos con alguna de nuestras fotografías.

La vida es una constante y permanente transición

¿Qué es transición?

La palabra “transición” se relaciona con “transitar, transitivo, tránsito”, lo que sugiere la idea de pasar de un lado hacia otro, avanzar y no estar detenido.

El ser humano está en todo instante pasando de un punto a otro.

El cambio como esencia de la vida humana

Muchas personas temen al cambio porque representa abandonar lo conocido y familiar. Sin embargo, la realidad demuestra que es un temor infundado.

En el plano personal, cambiar implica la aceptación tácita de que algo no funciona de manera adecuada en uno mismo y es preciso modificarlo. Sin embargo, razonar de este modo frena el crecimiento de las personas.

Terror al futuro

Cuando las personas no son capaces de vivir junto con el cambio de manera inteligente, entonces se produce un fracaso de adaptación que les impide gozar del presente.

El peligro del rechazo al cambio

Cuando nos oponemos al cambio, nuestras vidas se convierten en rutinarias y negamos el elemento más vital y trascendente de la vida humana, que es la transformación y el crecimiento.

Cambiar una ley natural ineludible

Vivir constantemente en transición es lo único permanente en la vida humana. El cambio es una ley que no se puede esquivar. Quien rechaza la posibilidad de cambiar es como quien se niega a respirar. Tarde o temprano algún órgano vital dejará de funcionar.

Cambiar significa tener la flexibilidad necesaria para autoanalizar nuestra manera de enfocar el mundo y modificar las conductas que nos impiden lograr nuevos y mejores resultados.

Cambio y pensamiento

Todo cambio de vida va precedido por un cambio en la forma cómo pensamos. Nadie cambia de manera perdurable a menos que modifique su modo de pensar.

No es posible cambiar sin modificar la manera de pensar, pero no es posible transformar la manera de pensar si no se está dispuesto al cambio.

La inteligencia emocional no sólo tiene que ver con el manejo de las emociones, también con la forma en cómo dirigimos nuestra mente hacia nuevos conceptos.

A la mente, le han enseñado a "etiquetar" unos conceptos de cierta manera, y le cuesta y se resiste a aceptar que sean de otra.

El desarrollo o crecimiento personal requiere, evidentemente, de una disposición inicial por parte de quien se lo plantea. Muchas veces, tras leer u oír hablar de esa temática, las personas quieren comenzar su propio cambio interno a mejor pero, o no saben cómo hacerlo, o no saben los obstáculos que, de seguro, aparecerán para disuadirles.


Uno de los principales, si no el más importante, será la propia e inconsciente resistencia a cambiar de forma de pensar y ver las cosas.


Cambiar para crecer en bienestar: ¿en qué consisten esos cambios? Simplemente, en plantearse que la vida es mucho más sencilla de lo que nos han enseñado y la mayoría hemos creído. Estimular esa sencillez es lo que nos permite crecer como personas; ir con la vida y no “contra” la vida, o a pesar de ella.

¿Por qué la mente no quiere cambiar?

Las personas no aceptan más argumentos que los que les permiten seguir creyendo, suelen centrarse en el, no admitirían otra réplica por su parte. La cuestión, para ellos, es demostrar y demostrarse que “el otro” es el equivocado, y no sus creencias.



Eso piensa nuestra propia mente, y por eso se resiste a entenderlo y, menos aún, a aceptar que ha estado equivocada.

Cómo disolver la resistencia de la mente

Ante todo, deberíamos aprender a escuchar sin prejuzgar. Solo atender a cualquier explicación, absorbiendo la información lo más claramente que nos sea posible, para desmenuzarla si hace falta después, ponerla a prueba, y emitir nuestra valoración con cierto criterio.


APRENDIENDO A DESAPRENDER

Los tiempos de crisis pueden ser tiempos de hacer balance y limpieza, también en nuestras actitudes, comportamientos y convencimientos del pasado.

Aprendemos desde, prácticamente, el momento de nacer. El recién nacido “aprende” de forma automática e inconsciente a respirar por la nariz, a mover sus manos para agarrar las cosas, a succionar su alimento. Desde ese momento y en adelante, la vida es un continuo aprendizaje, voluntario o involuntario, y todo en nuestro entorno nos alienta a aprender nuevas ideas, actitudes o habilidades, que formarán nuestra forma de ser y de pensar.

Por eso, pocos de nosotros esperábamos de adultos que una palabra que suena tan ajena a nuestra mentalidad fuese cobrando fuerzas de prioridad, en la época que nos ha tocado vivir: “desaprender”. Pero, así es; desde el mundo empresarial hasta los nuevas teorías para mejorar la personalidad, recomiendan cada vez en voz más alta que desaprendamos conceptos que se demuestran obsoletos o equivocados, y que nos inculcaron como ideas o incluso valores, tiempo atrás.

¿Qué es desaprender?

No es otra que la de que necesitamos “vaciar”, hacer sitio en nuestra mente, atiborrada de antiguos conceptos, creencias preestablecidas y conocimientos e información pasados de moda o errados, para aceptar los nuevos cambios, la nueva mentalidad.

Pero, nuestro cerebro, tan acostumbrado a absorber información, se resiste a la función contraria. Todos sabemos lo costoso que resulta que una persona cambie de creencias que han configurado su vida, o admita como realidades aquellas situaciones que rechaza; sin embargo, en algunos casos resulta no solo útil, sino necesario para comprender el entorno y desarrollarnos como seres humanos.

¿Por dónde empezar a “desaprender”?


En una cultura que ha convertido a sus ciudadanos en máquinas de consumir, en pos de una economía devoradora, lo primero a entender es que no necesitamos tantas cosas materiales para subsistir, ni para estar cómodos o gozar de mayor bienestar. Las crisis económicas parecen llegar a propósito de demostrarnos esto. una sociedad que impone moda, belleza y tecnológica, en las que la ciencia ha demostrado inútiles y obsoletas numerosas creencias consumistas, se revelan incapaces de conseguir la felicidad del ser humano. De ahí la necesidad de éste de volver a sus orígenes, de reconocerse en su interior olvidado.

Y no hablamos de renunciar al progreso y sus buenas conquistas, sino de recuperar la esencia espiritual- o mental, como prefieran- que estábamos perdiendo. Cada vez más personas se apuntan a la “moda, las drogas, el alcohol, sexo, música chatarra, que un consumidor inmerso en un mundo de consumidores con mentalidades establecidas y conservadoras. Buscando la singularidad, ya no vale el individualismo, y todos queremos ser nosotros mismos, auténticamente, e interconectados con los demás.

Recuperar valores humanos como la sonrisa habitual, la alegría por vivir, el contacto con los otros, la calidez y el respeto en el trato, o la sensación de ser parte de la naturaleza, y no solo sus destructores, van recobrando su lugar en los nuevos buscadores de una sociedad más humanizada, menos encorsetada y tecnificada.

Por eso prima hoy en día un regreso a la imaginación y creatividad humanas, como valores a tener presentes para formar la vida futura, al que se van viendo empujados todos los ámbitos, desde el educacional hasta el empresarial. Y, para eso, cada persona debe encontrar su equilibrio, redescubrir su potencial y dejar atrás las viejas convicciones y los antiguos preceptos. Uno de ellos, el que nos enseñaba que había que saber envejecer, va siendo reemplazado por entender que es más importante saber crecer como persona; lo que nos obliga a desaprender muchos tópicos que formaban la conciencia colectiva.


LA VISIÓN PERSONAL COMO CAMINO HACIA UNA VIDA CON SENTIDO

Qué es la visión personal y la importancia de delinearla claramente para alcanzar el éxito y la felicidad.

La visión personal es individual. Requiere ser delineada por cada quien en sintonía con sus intereses, sus recursos, sus fortalezas y debilidades. Tiene que ver con las metas y los objetivos que se quieren lograr y será el origen de para qué alguien hace lo que hace.

Aquellos que corren todo el día haciendo infinidad de cosas, quienes no saben decir que no a ningún pedido, los que odian su trabajo o quienes se encuentran a disgusto con las decisiones que se ven obligados a tomar, seguramente carecen de una visión personal o si la tienen, no la están respetando.

Cómo crear la propia visión

¿Quién quiero ser?; ¿A dónde quiero llegar? ; ¿Qué quiero tener? ;¿Qué tipo de gente quiero tener a mi lado?; ¿En cuánto tiempo lo puedo lograr? Son algunas de las preguntas cuyas respuestas pueden ir delineando la visión personal.

Beneficios de vivir atento a la visión personal

Tener una visión es como tener un Norte hacia dónde dirigirse sin dudar. Todas las acciones de la vida pueden entonces valorarse de acuerdo a cómo se ajusten a la visión personal. Actuar en consecuencia produce no sólo el estar más cerca de la meta sino también una gran tranquilidad espiritual.

Por otra parte, vivir en pos de la meta planteada le otorga a la vida sentido y hace que las dificultades se tomen como transitorias y sea más fácil superarlas.

Síntomas de que está faltando definir la visión

La sensación de insatisfacción, de que nada es suficiente, lleva muchas veces al consumo de psicofármacos y la búsqueda de respuestas que sean dadas por el afuera. Y es ahí más que nunca cuando es necesario buscar el sentido de la propia vida, la razón para vivir. Muchas personas lo descubren luego de pasar por experiencias extremas, como haber estado cerca de la muerte. Sería deseable poder experimentarlo sin tener que llegar tan lejos.

Diseñar la propia vida es el trabajo más importante que una persona viene a realizar, pues abarca todo lo demás que le va a pasar. El producto de su obra pueden el ser feliz, , un legado creativo, una sociedad dónde valga la pena vivir y sobre todo el hecho de convertirse en un ser único, valioso y especial.






















 


solo somos un hilo de la tela de la vida.

Únicos en Barrancabermeja acreditados para impartir conferencias y procesos de divulgación introductoria y las aplicaciones de los talleres vivenciales

 Taller Vivencial: MARZO 30 DE 2012
Taller Vivencial:




TEMA:
Superación del Dolor y  El Sufrimiento
DESCRIPCIÓN:
En una sociedad, sumida en dolor  y el sufrimiento el hombre y la mujer,  ha perdido su dimensión de cuidado: diariamente lo vemos en frágiles momentos de ansiedad, tristeza, depresión, estrés, ira, nerviosismo, insomnio, desanimo, agotamiento, miedos, fobias, agresividad, adicciones, dependencias afectivas (emociones y sentimientos no resueltos), crisis de pánico… torturado, mutilado, y hasta asesinado.
En los talleres vivenciales transpersonal, se trata de rescatar el cuerpo individual para respetarlo, para habitarlo, para amarlo, con una dosis de sano auto cuidado, que se equipare en la autoestima.  Una vez que el individuo se conoce, se conquista, transciende  y se valora, empieza por ende a conocer, a valorar, a estimar el cuerpo- su ser y del otro en una relación reciproca de respeto profundo por la alteridad.

Tradicionalmente el cuerpo se ha comprendido como un hecho biológico, se ha entendido como un espacio en el que se experiencia la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana; más aún, para aquellas personas quienes en medio de los conflictos en el que vive la sociedad, por razones de su actividad diferencial, su cuerpo se ve convertido en punto focal de agresión, estigma, discriminación, exclusión social, desplazamiento forzado e incluso de la violencia hasta el extremo de la muerte.
El taller Inicialmente se efectúa desde lo oscuro, lo complejo, desde los miedos, las fobias, las desconfianza, las inseguridades, lo oculto, desde lo ridículo y lo difícil de expresar, desde los modelos impuestos, los patrones de crianzas, los paradigmas, las frustraciones e ir lentamente hacia la luz, el conocimiento, el reconocimiento, la aceptación,  que nos libera, hacia el pensar, sentir, y hacer hacia una misma dirección, desde el desaprender para aprender.
OBJETIVO:
Fortalecer la capacidad de respuesta  Biotranscendente desde  el cuerpo; tendientes a disminuir los efectos del dolor y el sufrimiento reflejado en el ser y sus relaciones.
Metodología:
Talleres con trabajo individual, encuentro corporal-vivencial, trabajo grupal de desarrollo personal, experiencias liberadora y transformadora,  de  reconciliación con las sensaciones vitales del amor, la alegría, la paz, el contacto, el disfrute, la amistad,  la reflexión, entrenamiento en el arte de ser libre y feliz.
Los procesos Biotranspersonal se vienen desarrollando con una metodología experencial, participativa, y vivencial, permitiendo el potencial del cuerpo humano, para la transformación de su potencial es enorme.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Físico corporal
Emocionales afectivas/ Mentales cognitivas
Vibranzas
técnicas de relajación corporal
Bio-Aceites-aromas, Masajes, Bio-Abrazos contacto
Bio Musica,  Bio Cantos
Bioritmo
DIRIGIDO A:

Profesionales, ,  empresa , trabajadores,  estudiantes, salud, educación, artistas, comunicadores, comunidad en general.

 

Un trabajo dirigido a aquellas personas que deseen:


A todos todas aquellas interesadas en el tema, que quieran explorar y desarrollar el cuerpo como vehículo de expresión y realizar un trabajo de consciencia corporal y realizaremos trabajos grupales e individuales con el material que recogeremos.
Dirigido a todos aquellos que deseen experimentar la capacidad de confiar y reencontrarse en sí mismos y en los demás, a través de la maravillosa experiencia de reconocerse Siendo un cuerpo y no teniendo un cuerpo.
Contenidos  vivenciales del taller:

El cuerpo, la herramienta más perfecta que ha creado la Naturaleza.
Sabemos que no sólo somos un cuerpo físico, pero éste es el vehículo que utilizamos durante el periodo que estamos en este mundo. Él nos posibilita que podamos experimentar en este plano físico todas las experiencias que necesitamos para aprender.
Cuando comprendemos todo esto, es nuestra obligación tomar conciencia de él, de aprender a escucharlo, de atender sus demandas, porque aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cuerpo nos manda mensajes constantemente, nos transmite lo que siente a través de reacciones.
El arte de aprender a escuchar el cuerpo va de la mano del arte de aprender a ser consciente en otros campos y una vez que una persona se interesa por desarrollarse en la evolución como Ser, no debe olvidar que uno de los medios que le va a posibilitar este conocimiento es su propio cuerpo mediante el cual va a experimentar todo tipo de circunstancias que le afectarán en la medida en que conozca y sepa “escuchar” lo que su cuerpo también siente.
Dependiendo de cómo tratemos nuestro cuerpo nos responderá de un modo u otro, bien si le damos paz y tranquilidad o si lo mortificamos continuamente con excesos, ya sean físicos o psíquicos.

Tomar conciencia de nuestro cuerpo conlleva responsabilizarnos de él, por lo tanto implica atención, cuidados etc.

Sabemos que el cuerpo está ahí, pero no hay una autoconciencia de ello.
Tenemos los sentidos, respiramos, tocamos cosas, olemos aromas, oímos sonidos e incluso comemos sin darnos cuenta que lo estamos haciendo.
Darse cuenta del cuerpo, de lo que experienciamos en él, implica hacer autoconciencia de los diferentes procesos de los que somos sujetos.
Pero no logramos darnos cuenta que el cuerpo cambia con la cultura, en el tiempo y en el espacio; que se transforma en el proceso de socialización.
Hacer de mi cuerpo un eje importante de mi vida implica, en segunda instancia, “reconocer” que todo lo que sucede en mi cuerpo y acontece en el de los demás nos afecta a todos. En la medida que somos seres sociales lo que afecta a alguien, como sistema, afecta a todos aquellos y aquellas con quienes estamos interafectados, interrelacionados y con quienes somos interdependientes.
Cuando logramos darnos cuenta suelen preocuparnos las imágenes de dolor y sufrimientos, pero no les permite  reconocerse o sumirse en el “deber ser” si no se experiencian en su “querer ser”,  vulnerando la razón de no evidenciar sus propio temores.

Al reconocer-me a mí mismo en la emoción del amor logro entender que los otros y las otras son tan importantes como yo lo soy. Darse cuenta y centrarse es el camino para “hacerse cargo” de lo que ha determinado como importante para la propia vida posibilita aprender haciendo de nuestro propio cuerpo desarrolle conexiones de vida.
Reconocer que todos los seres humanos escuchamos desde lugares distintos y que este es un elemento fundamental cuando queremos convivir en las diferencias  de forma solidaria. Reconocer que desde el lenguaje construimos o nos conectamos con el mundo que vivimos y que queremos vivir.
Evidenciar que son nuestras emociones las que definen las acciones que realizamos en la vida cotidiana y que más que seres lógicos somos seres emocionales, Implica hacerse cargo o transcender ante el dolor y el sufrimiento en el reconocimiento de mí mismo desde mi cuerpo, el reconocimiento de los otros.
El cuerpo es un espacio de comunicación, un espacio para el encuentro y la ternura. Nos han enseñado a ocultar nuestro cuerpo, a abandonarlo y descuidarlo, hemos construido tabús a su alrededor y nos han negado algunas de sus posibilidades. “Los cuerpos son Personas  revestidas por una misma dignidad".
EVALUACIÓN DE IMPACTO

·         Despertar de conciencia sobre el carácter sagrado del cuerpo humano y, por ende, de la vida.
·         Estímulo de la autoestima, condición indispensable para lograr el respeto hacia los demás.
·         Estímulo de la creatividad y del instinto de preservación de la vida.
·         Contribución al desarrollo integral del ser humano.
·         Integración Espacios de reflexión social.
·         Promoción de la inclusión y el respeto que contribuyen a la resolución pacífica  de los conflictos (no Violencia).
·         Fomento del contacto interpersonal.
·         Desarrollo de la dignidad humana.
·         Estímulo del interés hacia el descubrimiento de otras vivencias y, por tanto, del respeto por la diferencia.
·         Estímulo de la reafirmación de identidad y del sentido de vida y  pertenencia.
·         Contribuyendo a subsanar la llamada fractura social, gracias a dinámicas integradoras y liberadoras del taller.
·         Transformación de dinámicas paternalistas o asistencialistas, en mecanismos de auténtica participación y organización comunitaria en espacios no convencionales (cultura emprendedora).
·         Proponer nuevas prácticas de resignificación y re codificación  de imaginarios sociales.
Destino y finalidad del taller

1.    El  cuerpo  individual
2.    El cuerpo social
3.    El cuerpo geográfico.

Construir deseo y la curiosidad de enfrentar otros desafíos relacionados con sus propias curiosidades.
Este tipo de viaje talleres en ultimas es el que nos dará la posibilidad de hacernos en comunidad, de ver el mundo, para poderlo trasformar.

El Taller será un espacio de reflexión y producción, en el que proponer nuevas prácticas de significación, más allá de las prácticas visuales y textuales ancladas en la imposición, las barreras sociales, los paradigmas mentales, nuevas estrategias para la acción y la estandarización de cuerpos y lenguajes.

“SER”  PLENAMENTE consciente de tus reacciones y sus consecuencias; 
es fácil para ti aceptar  lo que sea que  llegue a tu vida  y comprender que es perfecto momento para soltar y  fluir.

En esta oportunidad, el taller nos facilitara el proceso que nos permita empoderarnos para  lograr el control  de las emociones que nos llevan al sufrimiento, generadas por los  pensamientos, ideas, paradigmas   y  un  obsoleto sistema de creencias.
Nos ayudaran a comprender que los limites los ponemos nosotros y que aquí y ahora tenemos la valiosa oportunidad de  demostrar que recordamos quienes somos realmente.

Abre tu mente y tu corazón y a través de este taller vivencial de experiencias guiadas  al encuentro de tu propio cuerpo y el de los otros  recibe la información y las herramientas de despertar consciencia que los cómplices de la libertad tienen para ti.

Se busca una respuesta integral a la problemática, necesidades de los cuerpos articulados a saberes, emociones y experiencias desde la transcendencia.
Requerimientos:


·         Auditorio
·         luces, sonido, cámara de incienso  aromático
·         vendas para los ojos
·         incienso, aceites aromáticos
LUGAR DE EJECUCION:
Corporación Barrancabermeja cultural
DÍA:
30
MES:
Marzo
HORA:
6:30 PM
DURACION :
2 horas
DIRECCION
Calle 54 N° 35 a 38 Primero de Mayo
COSTO DEL TALLER
$ 15. 000 por participantes
Especialista  Orientador Transpersonal responsable del taller
OVIDIO NIETO JARABA
Promotor de Salud
Orientador Biotranspersonal
Técnico en  Comunicación Social
TELEFONOS:
6101919; 3115077778
CORREO ELECTRONICO