MASCULINIDADES BIOTRANSCENDENTE

MASCULINIDADES BIOTRANSCENDENTE
Varones en la prevención de la violencia de género. Hombres Renunciando a su Violencia Resinificar la identidad masculina, es cómo nos salimos los hombres de esta trampa que hemos construido.

http://coachactitudinteligente.blogspot.com.co/

jueves, 28 de agosto de 2014

PRESENTACIÓN:


Corporación: Red Masculinidades “Iniciativas de Hombres que renuncian a las violencias” Intervenciones concretas de acciones colectivas e individuales a través de encuentros y entrenamientos vivenciales pedagógico, con enfoque de género/diversidad/diferenciada, con participación de los varones en procesos de formación, exploración,  investigación  y reflexión para disminución, erradicación y prevención de todas las formas  de violencia Contra Las Mujeres y Otros Hombres en  Barrancabermeja Santander Magdalena Medio Colombia. 

Está Iniciativa va dirigida a varones mayores de 18 años, que viven en el municipio  de Barrancabermeja en zona urbana y rural, sin ninguna restricción de estado civil, o condición socioeconómica, por razonase de raza, color, religión u orientaciones sexuales,   interesados en encontrar soluciones a las problemáticas que les dificultan sus relaciones en la pareja, en su entorno familiar y laboral. Que requieran de un espacio de apoyo, grupo de reflexión, centro de escucha, servicios amigables de atención profesional y técnica, para dialogar sobre sus vivencias, las creencias relacionadas a la construcción de la masculinidad frente a las experiencias del ser hombres, la reflexión de cuestiones cruciales en sus relaciones cotidianas como son la violencia en la pareja, el poder, paternidad, sexualidad, comunicación, resolución de conflictos, manejo de la ira, la conformación de vínculos saludables con su entorno y el aprendizaje de valores armónicos de una masculinidad tributaria al bienestar general.

Los hombres dispuestos al cambio
Desintoxicación Masculina “Sanado desde Adentro”
Se trata de Resignificar (Replantearse , Reprogramarse, Reafirmarse,  Repensarse y Explora el sentido que tiene “ser hombre”) las masculinidades como una estructura que puede ser identificada, aprendida o modificada  e Inducir, Superar y Transformar progresivamente  conductas,  comportamientos y actitudes generadores de violencias.
¿Qué es la masculinidad?

Los hombres ya no ocultan sus sentimientos, ni se pierde en su interior. Encuentra en sí mismo el concepto de masculinidad uniendo  ternura y seguridad como guía de comportamiento.

-        Aceptar la propia vulnerabilidad masculina.
-        Aprender a expresar emociones y sentimientos.
-        Aprender a pedir ayuda y apoyo.
-        Aprender métodos no violentos para resolver los conflictos.
-        Aprender y aceptar actitudes y comportamientos tradicionalmente considerados femeninos, necesarios para un desarrollo humano completo.
-        Potenciar la capacidad de respuesta Institucional, Empresarial, Profesional y Personal  frente a  los hombres que renuncian a sus violencias.

¿Es la violencia una característica propia de los modelos de masculinidad?

Resinificar la identidad masculina, y el replanteamiento de los patrones de género, la violencia contra las mujeres y violencia entre hombres, pautas de crianza, sexualidad y erotismo, paternidad, derechos humanos, masculinidades en Biotranscendencia, políticas públicas de Género y Equidad. Es cómo nos salimos los hombres de esta trampa que hemos construido.

El aprender de las experiencias Existentes  respecto al trabajo con varones desde la perspectiva de género, de dar a conocer las experiencias que desde la sociedad civil y desde el Estado que se realizan en nuestro país, y de intercambiar puntos de vista en relación al contenido de las políticas para involucrar a los varones en la prevención de la violencia de género  la importancia de incorporar a los varones como sujetos activos de las políticas que buscan erradicar toda forma de violencia contra la mujer y a otros hombre.

Acciones educativas de entrenamiento vivencial para la actitud en Inteligencia Masculina, de carácter no formal dirigidas a técnicos, profesionales y líderes comunitarios sobre diferentes aspectos constitución de redes sociales de formación para el trabajo con hombres en el desarrollo de modelos de prevención de violencia, formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida que favorezcan el desarrollo de un proyecto de vida autónomo, responsable, satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultura de la población masculina.

El abordaje referente a los estudios de los varones ha contado con una vasta bibliografía descriptiva en torno a las problemáticas que emergen de sus constructos sociales y subjetivos, pero aún siguen siendo escasas aquellas propuestas que nos brinden herramientas metodológicas para llevar el conocimiento empírico al trabajo de campo. Es por ello que este espacio Red Masculinidades “Iniciativas de Hombres que renuncian a las violencias”, propone proveer de herramientas metodológicas al facilitador/a, derivadas de las experiencias prácticas con grupos de varones victimarios de violencias domesticas en la Ciudad.

Esta Red Masculinidades “Iniciativas de Hombres que renuncian a las violencias” de Profundización retoma las experiencias prácticas en el trabajo con grupos de varones, en los cuales han participado profesionales hombres y mujeres, pertenecientes a reconocidas instituciones universitarias, gubernamentales, no gubernamentales y de áreas de Investigación y profundización de desarrollo humanas/ sociales.

Pretendemos crear un espacio de encuentro para debatir y abordar como eje principal, desde un punto de vista multidisciplinario, los estudios referentes a los varones y sus debates actuales, los cuales han obedecido a un proceso histórico social basado en la atribución de cualidades y funciones que los ha condicionado a socializar y reproducir los espacios de violencias. Conductas introyectadas, estructuradas y estructurantes que han creado los pilares futuros de las desigualdades sociales, en base a un condicionante genérico. Los estudios referente a los varones ha dejado de ser algo complementario al estudio de las mujeres, para desarrollarse como un proceso integral que pretende aportar elementos para entender las ambigüedades en las relaciones de género y a los hombres como sujetos particulares.

Metodología: “Aproximaciones Estrategia para el trabajo con varones desde una perspectiva de género”:

Vinculación a  experiencia liberadoras que nos permita sacarnos de nuestra vida cotidiana, nos lleve a un sitio seguro donde sanar y crecer desde el pensamiento, y luego nos traen suavemente de nuevo a nuestras relaciones y rutinas con una perspectiva completamente nueva, consientes y coherentes con el pensar sentir y actuar  hacia una misma proyección y reencontrarse con la alegría de vivir la vida plena.

Los encuentros tendrán una duración de 2 horas con una frecuencia semanal, sostenidos desde la modalidad de trabajo grupal.

Con un amplio equipo de expertos abiertos, eficaz, capaz,  nos hace únicos en impartir y expandir los entrenamientos vivenciales con dinámica individual / grupal, Talleres, Cine foros, Video Debates, Conversatorios, conferencias… Modalidad Presencial.  .

-        Exposiciones teóricas
-        Espacios de reflexión
-        Video debates
-        Talleres de participación
-        Conferencias Web

Voluntad de participación en las Técnicas y Concentración: Algunos ejercicios son:

ü  Estar sentado
ü  Estar acostado
ü  Sentir el cuerpo vacío
ü  Ser guiados
ü  Sentir el cuerpo vacío, solo y acompañado
ü  La respiración inteligente conectiva integradora.
ü  Actividades de apoyo: Abrazos, contacto

Dirigido a: Organismos gubernamentales y ONGS, de la sociedad civil y el estado. Hombres y Mujeres sensibilizados con el trabajo y conocimiento de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, interesados/as en contribuir al mejoramiento de las relaciones genéricas y que requieran conocimientos para la facilitación en el trabajo con grupos de varones y sus vínculos con la violencia de género y su vida social o individual.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario