Servicios Amigables de Escucha
TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN CON VARONES en LA PREVENCIÓN de todo tipo de violencia.
Biotranscendencia Masculinas, con su técnica de coaching vivencial para la actitud inteligente, formado por hombres entrenadores y formadores de hombres en una puesta en marcha como iniciativa de La Intervención de los varones en la erradicación de la violencia contra la mujer, El involucramiento Hombres que impulsan el cambio, para la prevención de la violencia y la promoción del crecimiento personal desde una perspectiva de la masculinidad.
Intervenciones concretas colectivas e individuales a “HOMBRES QUE RENUNCIAN A LAS VIOLENCIAS EN BARRANCABERMEJA”. Con enfoque de género/diversidad/diferenciada, participación de los varones en procesos reeducativos de formación, exploración, investigación y reflexión para disminución y erradicación de todas las formas de violencia contra nosotros mismos, las mujeres y otros hombres en Barrancabermeja Santander magdalena medio Colombia.
¿Quiénes Somos?
Pretendemos
con esta “Iniciativa de Hombres que renuncian a las violencias” crear un espacio de encuentro y compartir,
aprender, reflexionar, sobre cómo nos hacemos HOMBRES y repensarnos como
varones para Transcender EN SUS
MASCULINIDADES, para abordar como eje principal, desde un punto de vista
multidisciplinario, los estudios referentes a los varones y sus debates
actuales, los cuales han obedecido a un proceso histórico social basado en la
atribución de cualidades y funciones que los ha condicionado a socializar y
reproducir los espacios de violencias. Conductas inducidas, estructuradas y
estructurantes que han creado los pilares futuros de las desigualdades
sociales, en base a un condicionante genérico.
Está
Iniciativa va dirigida a varones, que
viven en el municipio de Barrancabermeja
en zona urbana y rural, sin ninguna restricción de estado civil, o condición
socioeconómica, por razonase de raza, color, religión u orientaciones sexuales, interesados en
encontrar soluciones a las problemáticas que les dificultan sus relaciones en
la pareja, en su entorno familiar y laboral. Que requieran de un espacio de
apoyo profesional para dialogar sobre sus vivencias, las creencias relacionadas
a la construcción de la masculinidad frente a las experiencias del ser hombres,
la reflexión de cuestiones cruciales en sus relaciones cotidianas como son la
violencia en la pareja, el poder, paternidad, sexualidad, comunicación,
resolución de conflictos, manejo de la ira, la conformación de vínculos
saludables con su entorno y el aprendizaje de valores armónicos de una
masculinidad tributaria al bienestar general.
Fomentamos la política
pública de Masculinidad en el trabajo
con varones activando hechos y acciones positivas que se incorpora de forma
transversal en el plan de desarrollo del
municipio y las acciones de intervención de sus diferentes secretarias
complementaria a los enfoque de género y
equidad, actuando en todos los ámbitos y considerando prioritario favorecer la
reflexión¸ exploración, investigación autocrítica y participación de
los varones en procesos reeducativos de formación para la promoción, disminución y erradicación de
todas las formas de violencia contra las
mujeres y otros hombres en
Barrancabermeja Santander magdalena medio Colombia.
Promovemos el cambio, desde los
propios hombres, en nuestras relaciones y nuestra convivencia.
Asimismo trenzamos redes de apoyo y colaboración
con aquellos hombres que ya están convencidos de los enormes beneficios del
cambio, positivo no sólo para las mujeres, sino también para ellos.
Con el propósito
de sensibilizar y capacitar a los participantes en acciones urgentes y
afirmativas de intervención para la Equidad y la Prevención de la Violencia de
Género y la transformación de comportamientos y actitudes machistas.
Hombre de diferentes sectores sociales Liderando
la participación activa en la promoción,
diseño, ejecución y evaluación de las actividades que desde diferentes disciplinas
pretenden propiciar herramientas teórico-prácticas para el trabajo con varones
desde una perspectiva de género, generar impactos de cambios en nuestras
sociedades desde un punto de vista plural y multidisciplinario, dirigiendo sus
esfuerzos al mejoramiento de las relaciones y el acceso a igualitario a los
recursos, el fin de todo tipo de violencias, desarrollo social, ecológico y
emocional de hombres y mujeres.
Es un espacio
conformado por hombres, padres, compañeros, hijos, con diferentes
culturas, creencias y marcados por la pluralidad de fisionomías e identidades
de género y sexo. Pertenecientes a diversas organizaciones e institución
nacional, que pretenden llevar desde el trabajo conjunto esta voz de cambio
social reafirmando que hombres y mujeres colombianos también formamos nuestras
propias iniciativas locales de cambios.
Si bien no son pocas los espacios de bases que se
han creado en nuestros países que transversalicen estos temas, aún existen
escasas articulaciones en aras de la creación conjunta y el problematizar
nuestras realidades desde una óptica integradora multicultural para
de-construir los discursos ideológicos sobre los cuerpos y sus itinerarios.
Las realidades que hoy afectan a nuestras
sociedades requieren de esfuerzos conjuntos, de iniciativas locales, nacionales
y continentales, de una producción teórica – metodológica sostenible con su
praxis, multidisciplinaria y multicultural. Aun son escasas las políticas que
pongan en prácticas nuestros trabajos. Seguimos sectorizando el debate en lo
académico y muy poco en lo práctico. Buscamos soluciones de fuera por lo
insuficiente de la práctica productiva desde dentro y de nuestras realidades
socioeconómicas.
Es por ello, comprometidos/as en el trabajo consiente en erradicar las desigualdades sociales en las relaciones con mujeres y otros hombres, nos unimos en la creación conjunta de lo que hoy es la Biotranscendencia Masculinas Multidisciplinaria de Estudios de Masculinidades. Un espacio en la que todos/as sus miembros la integran con el único compromiso de trabajar las desigualdades genéricas y a los varones como sujetos particulares.
Es por ello, comprometidos/as en el trabajo consiente en erradicar las desigualdades sociales en las relaciones con mujeres y otros hombres, nos unimos en la creación conjunta de lo que hoy es la Biotranscendencia Masculinas Multidisciplinaria de Estudios de Masculinidades. Un espacio en la que todos/as sus miembros la integran con el único compromiso de trabajar las desigualdades genéricas y a los varones como sujetos particulares.
El simple hecho que la sociedad nos
divida por género o por sexo, por nuestra forma de socializarnos o
biológicamente por la apariencia externa de nuestros órganos reproductores que
nos definen como seres sexuados, nos ha hecho insertarnos dentro de éstos
estudios. Para de esta forma poder entender la naturaleza de nuestros actos
dentro de los marcos de las sociedades en la que vivimos.
Nuestras incidencias sociales e institucionales
sostienen su base en áreas investigativas, asistenciales, educativas y
preventivas, grupales e individuales.
Por lo que requiere especial interés para nuestro
espacio centrar nuestros objetivos en los espacios de aprendizajes culturales,
como el “acceso a los recursos naturales y económicos, paternidades
responsables, salud sexual y reproductiva, diversidad de género y de sexo,
explotación sexual y tráfico de personas, vulnerabilidad social de mujeres,
hombres, acianos/as y niños/as y conciencia medio ambiental para el
sostenimiento de nuestra coexistencia pacífica y sostenible.
Biotranscendencia Masculinas asumen el desafío
teórico y empírico de estudiar las masculinidades conformando un grupo de
hombres en toda Colombia, atentos a las necesidades y demandas de las
comunidades. Comprendiendo la real necesidad de la participación activa,
positiva y constructiva de los varones, formando parte consiente y activa en
revertir las desigualdades.
OBJETIVOS GENERALES
Elaborar y Desarrollar programas basados en las
necesidades, derechos y aspiraciones de nuestras comunidades a través de un
compromiso responsable que refleje servicios amigables de escucha como actuación
conjunta y coordinada en una ruta o protocolo de intervenciones, para contribuir a la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres y otros hombres.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
-Analizar desde lo multidisciplinar la construcción
de Masculinidades y las conductas asociadas a las violencias.
-Evaluar las transformaciones socio-culturales,
para el entendimiento de la conflictiva actual en las construcciones de
identidades masculinas y el lugar de los varones en sus relaciones con las
mujeres y otros hombres.
-Impulsar acciones de incidencia pública con organizaciones
y colectivos que realizan actividades de promoción de políticas de género.
- Trabajar en alianzas con organizaciones sociales,
el sector empresarial, las escuelas, en las familias, para crear un futuro
dirigido hacia la no violencia contra las mujeres.
-Intervenciones comunitarias e institucionales con
el fin de transversalizar la perspectiva de género en los ámbitos educativos,
de salud, y políticas públicas.
-Crear espacios de atención especializada a varones
victimarios de violencias de género, para contribuir en la práctica asistencial
a revertir los indicadores de violencias.
-Promover acciones de formación, investigación y
encuentros de sistematización de experiencias en el tema de masculinidades
continentales y regionales.
CÓMO LO HACE
Metodología: “Aproximaciones Estrategia para el trabajo
con varones desde una perspectiva de género”:
Biotranscendencia Masculinas consolida sus
esfuerzos y sostiene como eje de acción, sus diferentes áreas de desarrollo
Institucional: Investigaciones, Asistenciales, Articulación Académica,
Comunicación Social, Intervención Comunitaria y Coordinación.
Es
por ello que esta “Iniciativas de Hombres que renuncian a las violencias” Masculinidades
Trascendentes, propone proveer de herramientas metodológicas al
facilitador/a, derivadas de las experiencias prácticas con grupos de varones
victimarios de violencias domesticas en la Ciudad.
Lograr que los
hombres que llegan al Programa Masculinidades trascendentes puedan:
1. El primer nivel tiene que ver con
parar la violencia consigo mismo, contra las mujeres y otros hombres: programas
reeducativos dirigidos a hombres agresores, especialmente, aquellos que
incluyen un enfoque pro-feminista, como el nuestro.
2.
El
segundo nivel implica resinificar la experiencia emocional y reaprender varios
asuntos en relación a lo que entienden los hombres que llegan al Programa, por
ser hombres, y cómo esto se vincula con el ejercicio del poder y control,
especialmente en la pareja.
3. el tercer nivel tiene que ver,
básicamente, con el reaprendizaje de la negociación. Los participantes aprenden
a resolver conflictos sin violencia mediante la igualdad y el respeto de los derechos de la pareja.
La iniciativa se estructura en cuatro Líneas
Estratégicas, consideradas fundamentales, que incluyen áreas de acción con
objetivos específicos y acciones concretas a ejecutar.
La promoción:
Es la transformación
cultural de nuestra comunidad y de su gente.
Entiende a las personas
de la comunidad –hombres y mujeres, jóvenes y adultos– como agentes
transformadores.
Significa hacer
alianzas con instituciones del Estado, con el gobierno local, con otros grupos
organizados y con nuestros vecinos y amigos.
La prevención:
Es el estímulo de las
potencialidades personales y colectivas para reducir los factores que
contribuyen a que exista violencia.
Acerca del papel de las
instituciones, organizaciones y personas encargadas de impulsar el proceso.
- Diseño e implementación de un Programas de Atención de Ofensores
- · Trabajo de prevención de la violencia entre hombres jóvenes, desde una perspectiva de la masculinidad.
- · Hombres trabajando a favor de la promoción de vidas no violentas en sus comunidades
- · Atención
- · Coordinación y Cooperación
- · Difusión
- · Estudios e Investigación
- · Atención
- · Coordinación y Cooperación
- · Difusión
- · Estudios e Investigación
Iniciado
acciones destinadas a la prevención de la violencia masculina en el nivel
comunitario, con énfasis en la población joven.
Brindar
herramientas para capacitar a funcionarios y funcionarias de instituciones
públicas en materia de masculinidad y violencia, con el fin de que,
posteriormente, repliquen esta misma capacitación con hombres jóvenes.
En
el cual se construyen las herramientas metodológicas para desarrollar los
procesos de interaprendizaje dirigidos a hombres jóvenes y adultos –como parte
del componente de prevención del modelo señalado- y también a funcionarios
públicos y de organizaciones que trabajan con esa población.
La dinámica sostenida desde la modalidad de trabajo individual / grupal de Intervenciones socio reeducativas
en la Formación de Género/ Igualdad/Diversidad/Diferencial:
- El programa participa en todos los espacios dando a conocer esta Iniciativas de hombres que renuncian a las violencias”, así como Convocatorias específicas para hombres en jornadas de Grupo o espacios de reflexión, Centro de escucha, Servicios amigables de acompañamiento, mesas de debate, Ciclo de charlas para varones, Encuentros de hombres, conferencia, conversatorios, video debates, exposiciones teóricas, talleres de participación, Cine foros, Conferencias Web y proyectos de trabajo con otras instituciones y colectivos sociales que así lo solicitan. Se organiza de acuerdo a los requerimientos de los participantes en modalidad presencial. Los encuentros tendrán una frecuencia semanal.
- Materiales divulgativos y recursos didácticos
- Campaña del Lazo Blanco
“La iniciativa busca crear un ambiente de confianza y comunicación adecuado para reflexionar, investigación en torno a las identidades masculinas, a partir de los insumos de la experiencia, un proceso intensivo vivencial en el enfoque integral de cuerpo.
Desde las vivencias y experiencias de cuerpo de quienes
concurrimos a él, buscamos desarrollar -en la acción y en la reflexión- una
perspectiva de género crítica y situada políticamente.
Junto a los espacios de aprendizajes culturales,
como el “acceso a los recursos, asunción de las paternidades responsables,
salud sexual y reproductiva, diversidad de género y de sexo, explotación
sexual, trata y tráfico de personas, vulnerabilidad social de mujeres, hombres,
acianos/as y niños/as y conciencia medio ambiental para el sostenimiento de
nuestra coexistencia pacífica y sustentable.
Construir un mundo más equitativo y sin
violencia, los hombres se vuelven aliados indispensables, llamados a
reinventarse, re pensarse, resignificarse, Reeducarse, Explorando el
sentido que tiene “ser hombre” para descubrir nuevos senderos donde la
ternura y el compromiso hagan de ellos seres más completos, más sanos, más
cómplices con las mujeres, mejores ciudadanos y personas más felices. Aspirando
a ser menos violento y más humanos, los hombres que se
involucran en este nuevo camino se dan la oportunidad de objetar de la
dictadura del patriarcado y, por lo tanto, se encuentran sin el peso de una
armadura opresiva y violenta para sentir y apreciar mejor las relaciones
humanas, con un clima favorable para el desarrollo de relaciones armónicas
entre los hombres mismos y, desde luego, hacia las mujeres.
Masculinidades
Trascendentes Sin Violencia tiene como alcance principal la realización de Planes, programas,
proyectos o actividades sociales o de intervención colectiva para las
acciones urgentes y afirmativas que beneficencia, promoción del bienestar
preventivo de desarrollo humano y social en salud, educación, cultural,
científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales para la asistencia
social, Derechos Humanos y Salud Sexual Reproductiva, prevención de La
Violencia en nuestras vidas:
La diversidad de
emociones, como lo manejan los hombres, enojo,
furia y violencia, señales corporales, manejo del enojo, técnicas, poder y control en mi relación de pareja y reflexiones individuales de mis emociones. Re-educación masculina e información que conlleven a la deconstrucción de patrones culturales y sociales que generan conductas violentas y construir relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
Construcción masculina: teoría de género, patriarcado y machismo, sistema sexo y género, como nos hicieron hombres, la división sexual de trabajo y los roles de la pareja, la identidad masculina, y como aprendí mi sexualidad. Masculinidad y paternidad, sexualidad, salud y masculinidad, prevención de ITS, VIH y SIDA, la masculinidad y el medio ambiente, perdida, trauma y duelo, los micro machismos, alcoholismo, la crisis de la masculinidad, explotación sexual comercial, metodología para el trabajo de masculinidad con grupos de hombres y capacitadores, trabajo de red de hombres contra la violencia y nuevo horizonte en mis relaciones.
Sensible y capaz de generar y recibir afecto que reconozcan las injustas relaciones existentes y sus orígenes proponiendo nuevas formas de conductas, construyendo una sociedad con justicia social, respeto a los derechos humanos y la equidad de género, Crear y mantener conexiones de hombres, a nivel nacional, que permanentemente estén reflexionando el papel que desarrollan en la familia y la sociedad e incidir en cambios significativos, con respeto, justicia y equidad.
Dar asistencia a hombres que renuncias a las violencias con enfoque de género / diversidad/ diferenciada. Generar espacios de gestión, Interlocución, vinculación, articulación y/o cooperación, para el mejor cumplimiento de sus actividades y/u objetivos, sean éstos públicos (Estado), privados (empresas) o “sociales”.
Estas “Iniciativas de Hombres que renuncian a las violencias” retoma las experiencias prácticas en el trabajo de Profundización con grupos de varones, en los que pueden participar profesionales hombres y mujeres, pertenecientes a reconocidas instituciones universitarias, gubernamentales, no gubernamentales y de áreas de Investigación de desarrollo humanos/ sociales.
El aprender de las experiencias Existentes respecto al trabajo con varones desde la perspectiva de género, de dar a conocer las experiencias que desde la sociedad civil y desde el Estado que se realizan en nuestro país, y de intercambiar puntos de vista en relación al contenido de las políticas para involucrar a los varones en la prevención de la violencia de género la importancia de incorporar a los varones como sujetos activos de las políticas que buscan erradicar toda forma de violencia contra la mujer y a otros hombre.
El abordaje referente a los estudios de los varones ha contado con una vasta bibliografía descriptiva en torno a las problemáticas que emergen de sus constructos sociales y subjetivos, pero aún siguen siendo escasas aquellas propuestas que nos brinden herramientas metodológicas para llevar el conocimiento empírico al trabajo de campo.
Más que espectadores pasivos de las luchas de las mujeres, buscamos Resinificar la identidad masculina, y el replanteamiento de los patrones de género, la violencia contra las mujeres y violencia entre hombres, pautas de crianza, sexualidad y erotismo, paternidad, derechos humanos, masculinidades en Biotranscendencia, políticas públicas de Género y Equidad. Es cómo nos salimos los hombres de esta trampa que hemos construido.
¿Es la violencia una característica propia de los modelos de masculinidad?
La realidad que reflejan las estadísticas indica que sigue siendo imprescindible promover iniciativas, planes tendentes a prevenir la violencia de género.
Los mismos hombres podemos impulsar estos procesos de crecimiento humano. Para ello es importante:
¿Qué hacer para impulsar procesos de prevención de la violencia y de promoción del crecimiento personal desde una perspectiva de la masculinidad?
“Hacer la diferencia, vivir sin violencia”, en la cual se desarrolla un Modelo Comunitario para la prevención integral de la violencia intrafamiliar y de género, con población masculina adolescente y adulta.
Como parte del proceso de construcción de respuestas frente al grave problema de la violencia en contra de las mujeres, hemos reconocido la necesidad de trabajar con los hombres y la masculinidad. El cambio en sus actitudes, la construcción de masculinidades que faciliten el desarrollo, bienestar y protección de los derechos de las mujeres, los niños y las niñas, así como la generación de nuevas formas de relación basadas en el respeto y el afecto y no en el poder y el control, constituyen prioridades de trabajo impostergables en estos momentos.
QUÉ ACTIVIDADES
REALIZA
- Organización de cursos y conferencias magistrales, presenciales y virtuales sobre temáticas socioculturales y antropológicas.
Atención especializada a hombres y mujeres víctimas y victimarios de violencias de género.
Coordinación de investigaciones, área asistencial, realización de talleres de sensibilización y capacitación a facilitadores y actores sociales.
Programación de encuentros regionales e internacionales sobre temas relacionados a nuestro campo de acción.
Programas integrales de intervención y prevención de las violencias hacia mujeres, niños y niñas desde la perspectiva de derechos humanos y género.
Diseño y desarrollo de proyectos de investigación y programas de intervención social, a partir del diagnóstico de la realidad y de los resultados de experiencias prácticas en el trabajo con hombres, mujeres, jóvenes y niños/as.
Diseño e implementación de una estrategia de comunicación social que incluye la realización de productos comunicativos, (documental institucional, plegables, trípticos, sueltos, bolsos, pegatinas, posavasos, llaveros, camisetas y otros objetos promocionales), desarrollo de publicaciones (artículos digitales, libros, folletos) desarrollo de publicaciones (artículos digitales, libros, folletos) y el diseño de campañas promocionales sobre temas de interés institucional.
Coordinación de actividades periódicas para el fortalecimiento institucional.
Viernes Preventivos Servicios Amigables de Escucha, Hablemos entre Hombres.
MANIFIESTO
1.- Que la violencia de género es la expresión más brutal de la desigualdad social existente entre hombres y mujeres, en los diferentes ámbitos de la vida, y coloca a las mujeres en una posición de subordinación respecto de los hombres.
2.- Que la violencia de género se produce en todas las edades, clases sociales, etnias y culturas. Supone un problema social de tal magnitud que no sólo afecta a las mujeres que la sufren sino también a sus hijas e hijos, dejándoles grandes secuelas, sobre todo psíquicas; y además genera un enorme costo social y económico.
3.- Que las especiales características de este tipo de violencia, que se encuentran en los hombres, sus repercusiones sociales, que este tipo de problema sea abordado de una forma multidisciplinar y coordinada; de modo que se garantice una atención integral.
HACIA QUIÉNES DIRIGE SU INFLUENCIA



Dirigido a: Organismos gubernamentales y ONGS, de la sociedad civil y el estado. Hombres y Mujeres sensibilizados con el trabajo y conocimiento de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, interesados/as en contribuir al mejoramiento de las relaciones genéricas y que requieran conocimientos para la facilitación en el trabajo con grupos de varones y sus vínculos con la violencia de género y su vida social o individual.
CÓMO USTED PUEDE COLABORAR
-Financiando parcial o totalmente algunos de nuestros proyectos.
-Creando redes sociales donde podamos incidir con el fin de establecer sociedades más igualitarias entre hombres, mujeres, jóvenes y niños/as.
-Participando en las actividades convocadas y difundiendo nuestras acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario